CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Día 1 | Miércoles 27 de septiembre
  • 9:00 a 11:00 | Acreditaciones | Hall de entrada del Aula Magna, Facultad de Agronomía y Veterinaria 11:00 a 12:30 | Acto de apertura | Aula Magna, Facultad de Agronomía y Veterinaria
  • 12:30 a 13:00 | Conferencia inaugural | Aula Magna, Facultad de Agronomía y Veterinaria: A un siglo y medio de la crisis de 1873. El impacto de las crisis globales en perspectiva histórica Carlos Marichal (El Colegio de México)
  • 13:00 a 14:00 | Lunch de bienvenida | Hall del pabellón 5
  • 14:00 a 18:30 | Sesiones de las Mesas Generales | Batería de aulas del pabellón 5 16:00 a 16:30 | Café | Hall del pabellón 5
  • 18:30 a 19:30 | Presentación de los libros publicados por las ediciones VIII y IX del Concurso de Tesis de la AAHE (2018-2021) | Aula Magna, Facultad de Agronomía y Veterinaria
Día 2 | Jueves 28 de septiembre
  •  9:00 a 12:30 | Sesiones de las Mesas Generales | Batería de aulas del pabellón 5 10:30 a 11:00 | Café | Hall del pabellón 5
  • 12:30 a 14:00 | Reunión de socios/as de la Asociación Civil Argentina de Historia Económica | Hall del Pabellón 5
  • 14:00 a 18:30 | Sesiones Mesas Generales | Batería de aulas del pabellón 5 16:00 a 16:30 | Café | Hall del pabellón 5
  • 18:30 a 20:00 | Panel 1. Moneda y finanzas: del metálico al dinero digital | Aula Magna, Facultad de Agronomía y Veterinaria: Sebastián Katz (Banco Central de la República Argentina) – Mariana Luzzi (Universidad Nacional de General Sarmiento) – Andrés Dapuez (Instituto de Estudios Sociales, CONICET / Universidad Nacional de Entre Ríos) Modera: Roberto Schmit (Universidad Nacional de General Sarmiento-CONICET)
  • 21:00 | Cena de camaradería
Día 3 | Viernes 29 de septiembre
  • 9:00 a 12:30 | Sesiones de las Mesas Generales | Batería de aulas del pabellón 5 10:30 a 11:00 | Café | Hall del pabellón 5
  • 14:00 a 18:30 | Sesiones Mesas Generales | Batería de aulas del pabellón 5 16:00 a 16:30 | Café | Hall del pabellón 5
  • 18:30 a 20:00 | Panel 2. Mujeres, agro y ruralidades | Aula Magna, Facultad de Agronomía y Veterinaria: Alejandra de Arce (Universidad Nacional de Quilmes-CONICET) Claudia Kenbel (Universidad Nacional de Río Cuarto-CONICET) Laura Pasquali (Universidad Nacional de Rosario). Modera: Andrea Lluch (Universidad Nacional de La Pampa-CONICET)
  • 20:00 | Cierre a cargo de autoridades de la UNRC y de la AAHE

CRONOGRAMA DE MESAS GENERALES

Día 1 | Miércoles 27 de septiembre | Batería de aulas del Pabellón 5

14:00 a 18:30hs

  • Mesa 1 | Comercio, circulación y mercados | Aula 8
  • Mesa 2 | Cooperativismo y economía social | Aula 12
  • Mesa 4 | Población, Migraciones y Estudios Urbanos | Aula 14
Día 2 | Jueves 28 de septiembre | Batería de aulas del Pabellón 5

9:00 a 12:30hs

  • Mesa 3 | Crecimiento económico, desigualdad, y estándares de vida | Aula 2
  • Mesa 6 | Empresas y empresarios | Aula 4
  • Mesa 7 | Historia agraria I (período colonial-1930) | Aula 12
  • Mesa 10 | Historia industrial | Aula 14
  • Mesa 11 | Estado y Políticas Económicas | Aula 15
  • Mesa 15 | Servicios | Aula 16

 

14:00 a 18:30hs

  • Mesa 3 | Crecimiento económico, desigualdad, y estándares de vida | Aula 2
  • Mesa 7 | Historia agraria II (período colonial-1930) | Aula 5
  • Mesa 10 | Historia industrial | Aula 9
  • Mesa 11 | Estado y Políticas Económicas | Aula 12
  • Mesa 12 | Mundo del trabajo | Aula 13
  • Mesa 15 | Servicios | Aula 4
  • Mesa 16 | Sistemas fiscales, finanzas y moneda | Aula 8

 

Día 3 | Viernes 29 de septiembre | Batería de aulas del Pabellón 5

9:00 a 12:30hs

  • Mesa 6 | Empresas y empresarios | Aula 11
  • Mesa 8 | Historia agraria II (1930 en adelante) | Aula 12
  • Mesa 9 | Sistemas de Innovación y cambio tecnológico | Aula 13
  • Mesa 12 | Mundo del trabajo | Aula 14
  • Mesa 16 | Sistemas fiscales, finanzas y moneda | Aula 15
  • Mesa 17 | Teoría, historiografía y pensamiento económico | Aula 16

 

14:00 a 18:30hs

  • Mesa 5 | Fronteras y economías regionales | Aula 2
  • Mesa 8 | Historia agraria II (1930 en adelante) | Aula 4
  • Mesa 13 | Sustentabilidad y medio ambiente | Aula 5
  • Mesa 14 | Relaciones económicas internacionales | Aula 7
  • Mesa 16 | Sistemas fiscales, finanzas y moneda | Aula 9
  • Mesa 17 | Teoría, historiografía y pensamiento económico | Aula 14

FUNCIONAMIENTO DE LAS JORNADAS

Día 1 | Miércoles 27 de septiembre | Batería de aulas del Pabellón 5 

12:30 a 13:00hs | Aula Magna, Facultad de Agronomía y Veterinaria

  • Conferencia inaugural: A un siglo y medio de la crisis de 1873. El impacto de las crisis globales en perspectiva histórica. Carlos Marichal (El Colegio de México)

 

14 a 18:30hs

Mesa 1 | Comercio, circulación y mercados | Aula 8. Coordinación: Enrique Schaller (CONICET/UNNE), Florencia Costantini (CONICET/CER-UNS) y Maximiliano Camarda (INES-CONICET/UNER-FCECO-UADER). 

 

Juan José Martínez Barraza (U. de Chile/USACH) y Celia Cussen (U. de Chile) | Tráfico y migración forzosa de esclavos en el Cono Sur hispanoamericano. La ‘ruta continental’ de Buenos Aires a Lima a fines del periodo colonial

Marcelo Gabriel Anachuri (UNSa-UCASAL) | El comercio de efectos terrestres y ultramarinos en Salta en tiempos de cambios sociopolíticos e institucionales: actores, redes y mercaderías (1810-1821)

Martín Wasserman (CONICET/UBA); Chiara Castellini; María Belén García Pérez; Bianca Gerenstein y Tomás Viera (Inst. Ravignani-UBA) | Deudas y patrimonio en una economía virreinal. Una aproximación al endeudamiento personal en Buenos Aires durante el siglo XVIII

Maximiliano Camarda (INES-CONICET/UNER-FCECO-UADER) | La circulación de navíos ultramarinos en el Complejo Portuario Rioplatense, 1778- 1819

Mónica Ulloa (FHyCS-UNIHR-CITED-UNJu) | Políticas, actores y conflictividad social en el abasto de la carne. Jujuy de la Colonia a la República

Florencia Costantini (CONICET/CER-UNS) | Impuestos al comercio en la provincia de Buenos Análisis y problemáticas a propósito del caso de los comerciantes del sur (1881-1917)

Enrique Schaller (CONICET/UNNE) | Comercio y mercados de productos agropecuarios y forestales de la provincia de Corrientes durante la etapa agroexportadora (1890-1914)

María Laura Copia (INCIHUSA-CONICET) | Etiquetas para vinos: cambios y estrategias en el contexto de la agroindustria vitivinícola en Mendoza (1958-1970)

 

Mesa 2 | Cooperativismo y economía social | Aula 12

Coordinación: Rocío Soledad Poggetti (UNRC/ISTE-CONICET) y Daniel Plotinsky (Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito)

Daniel Plotinsky (Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito) | Medio siglo de consolidación y crecimiento del movimiento cooperativo argentino (1926 / 1976)

Juan Pablo Martí (UDELAR) | Liberalización de la economía a través de la promoción de las cooperativas agrarias por la dictadura en Uruguay (1973-1984)

Leandro Moglia (UNNE/FRRe-UTN) | Desendeudamiento, nueva expansión y crisis del cooperativismo agrícola del Chaco durante fines de los 1983 – 2003

Rocío Poggetti (ISTE/UNRC-CONICET) y Daniel Nagao Menezes (Universidade Presbiteriana Mackenzie) | Estructura jurídica de las cooperativas en los países del MERCOSUR

Laura Pasquali (UNR-ISHIR) y Evangelina Tifni (UNR) | Productoras de alimentos en el sur santafesino: desafíos organizativos y productivos

Edith Alvarellos (UNLPam) y María Daniela Escobar (UNLPam) | El devenir de las cooperativas agropecuarias pampeanas durante la primera década del siglo XXI: los rasgos del debilitamiento

Rocío Poggetti (UNRC/ISTE-CONICET) | ‘Discriminación’ y ‘desigualdad’: representaciones de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) en torno al vínculo fiscal

 

Mesa 4 | Población, Migraciones y Estudios Urbanos | Aula 14

Coordinación: Alejandro Fernández (Dpto. Cs. Sociales-UNLu) y Juan Lucas Gómez (UBA-FCE-IIEP- CEEED/UNTREF)

María Dolores Linares (CONICET-IEHSOLP-UNLPam) y Lisette Paradiso (IEHSOLP-UNLPam) | Movilidad espacial y explotación agrícola: dinámica poblacional de dos colonias judías en La Pampa (1900- 1950)

Alejandro Fernández (Dpto. Cs. Sociales-UNLu) | Transporte de emigrantes a la Argentina, Estado y compañías de navegación (1870-1914)

Juan Lucas Gómez (UBA-FCE-IIEP-CEEED/UNTREF) | Tendencias demográficas y mercado de viviendas en Argentina (1930-1955)

Tomás Guzmán (UBA-Inst. Ravignani) | Cartografía de una estructura urbana en expansión: el valor de los inmuebles en la ciudad de Buenos Aires hacia 1870

18:30 a 19:30hs

  • Presentación de los libros editados por la AAHE en el marco del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado, concursos VIII y IX. Aula Magna, Facultad de Agronomía y Veterinaria

 

Día 2 | Jueves 28 de septiembre | Batería de aulas del Pabellón 5 

9:00 a 12:30hs

Mesa 3 | Crecimiento económico, desigualdad y estándares de vida | Aula 2

Coordinación: Daniel Santilli (UBA-Inst. Ravignani), Cecilia Fandos (CIITeD-UNIHR/CONICET-UNJu) y Tomás Viera (UBA-Inst. Ravignani)

Paola Azar (UDELAR) y Carolina Román (UDELAR) | Condiciones de salud en el territorio: una aproximación de largo plazo desde las causas de mortalidad en el Uruguay

David Alarcón Delgado (UNQ) | El dominio del agua entre lo técnico y lo social: neoliberalismo y desigualdad socioambiental desde la controversia sociotécnica

Miguel Gutiérrez (UBA) | Determinantes institucionales e históricos del desarrollo de capacidades. Transformaciones en el siglo XXI

Joaquín Helbig (UNVIME), Marianela Gómez (UNVIME/FCE-UNRC/ISTE-CONIET), Cecilia Bressan (FCE- UNRC/ISTE-CONIET) Adrián Valenti (UNVIME/FCE-UNRC) | El impacto de las transformaciones globales del s. XXI en las economías periféricas: una aproximación al caso de las provincias argentinas

Carolina Vicario (FCE-UDELAR) | Composición y distribución de la riqueza en la República temprana. Montevideo 1830-1860

Judith Farberman (CIITeD-UNIHR/CONICET-UNJu) y Daniel Santilli (UBA-Inst. Ravignani) | Estructura demográfica, familia y nomenclatura ocupacional en Sumampa (Santiago del Estero). Una lectura del primer censo nacional.

Mesa 6 | Empresas y empresarios | Aula 4

Coordinación: Viviana Román (UBA-FCE-IIEP-CEEED), Romina Garcilazo (CONICET-UNR/UADER) y Cintia Russo (UNQ/UBA)

Bloque 1: Estado, empresas y empresarios

Carlos Saavedra Blanca (USACH) | Los delitos contra la propiedad como organizaciones socioeconómicas ilegales frente al fortalecimiento del Estado (Chile colonial, 1755-1772)

Romina Garcilazo (UNR-CONICET/UADER) | Escándalos de corrupción y denuncias públicas. El Banco Provincial de Santa Fe y el Banco Provincial de Entre Ríos durante la década de 1890

Sofía Roizarena (ISHIR-CONICET/UNR) | Latifundio y persecución. Un análisis de caso para comprender el impacto de las reformas tributarias en el sur de la provincia de Córdoba, 1936-1941

Hernando Arbelo (UBA-FCE-CEEED/IIEP-CONICET) | Contra los molinos de viento: los empresarios frente a las políticas de educación industrial (1930-1970)

Bloque 2: Pequeñas y medianas empresas. Empresas familiares

Viviana Román (IIEP-UBA-CONICET-CEEED) | Sector librero y empresas editoriales de menor tamaño en el ecosistema del libro argentino (fines del siglo XX-principios del siglo XXI)

Mesa 7 | Historia agraria I (período colonial-1930) | Aula 12

Coordinación: Valeria D’Agostino (CIEP-FD-FCHUNICEN/CONICET), Luciano Nicola Dapelo (UNRC/ISTE- CONICET) y Raquel Bressan (UNGS/CONICET)

Mónica L. Avero (UCA-Paraná) | Existencia de documentación en archivos históricos de Entre Ríos sobre vestigios de economía productiva, no de subsistencia, a inicios de Paraná, antes de 1730

Luis A. Tognetti (CIEC-CONICET-UNC) | Composición y cambios en la tracción animal y la maquinaria entre los agricultores del departamento San Justo, Córdoba, (1887-1908)

Roberto Schmit (UBA-CONICET-UNGS) y Raquel Bressan (UNGS/CONICET) | Las dinámicas de la ‘gran transformación’ en la propiedad rural entrerriana a fin del siglo XIX

Dahyana Nahir López (UNRC/ISTE-CONICET) | El empresario rural en la región de antigua colonización cordobesa. La trayectoria empresarial de la familia Molina a fines del siglo XIX

Mesa 10 | Historia industrial | Aula 14

Coordinación: Hernán González Bollo (IGEHCS-IEHS-UNICEN/FCEUBA), Milagros Rodríguez (UBA-CONICET) y Patricia Jerez (CEHEAL-FCE UBA)

Patricia Olguín (INCIHUSA-CONICET) y Agustina Rayes (UNSAM-CONICET) | Política arancelaria y protección en la industria vitivinícola mendocina, 1870-1913

Claudio Belini (CONICET-Inst. Ravignani/FFyL-FCE-UBA) | Crisis, recesión y comportamiento Las industrias textiles, 1920-1933

Hernán González Bollo (IGEHCS-IEHS-UNICEN/FCEUBA) | Buenos Aires, la ciudad manufacturera, 1936/1937-1946/1947

Manuel Gutiérrez (UNP-Sede Trelew) | El desarrollo empresarial en Puerto Madryn ¿Caualicrom una empresa discriminada de las políticas económicas de planificación estatal o estructuralmente por fuera del desarrollo textil sintético?

Florencia Urcelay (UNLu-IESCT/UNQ/CIC/BA), Yamila Cáceres (CONICET-IESCT/UNQ/CIC/BA) y Facundo Picabea (CONICET-IESCT/UNQ/CIC/BA) | Capacidades tecno-productivas locales y autonomía económica: la experiencia de la División Electrónica de FATE

Mesa 11 | Estado y Políticas Económicas | Aula 15

Coordinación: Oscar Videla (ISHIR-UNR-CONICET), Ligia Gutiérrez (CIITED- CONICET-UNJu) y Mauro Cuk (IIEP- CEEEDFCE-UBA)

Oscar Videla (ISHIR-UNR-CONICET) | Corrupción, política y banca provincial: los debates en el parlamento santafesino acerca la casa Rosario del Banco Provincial de Santa Fe a principios de los veinte

Leonardo Ledesma (IESH-IEHSOLP-CONICET-UNLPam) | Los controles estatales sobre el Territorio Nacional de La Pampa, 1890-1930

Pablo Molina Ahlf (UBA/Red de Estudios sobre el Peronismo) | La política petrolera del primer peronismo. Un análisis de las representaciones de los actores del campo petrolero

Néstor Fernández (FaEA-UNCo), Fernando Guglielmetti (FaEA-UNCo) y Andrea Granados (FaEA-UNCo) | Análisis de los Presupuestos Públicos (1946-1955) – El impacto en el Territorio Neuquino

Nora Díaz (FaEA-UNCo), Mariano Yaregui (FaEA-UNCo) y Andrea Granados (FaEA-UNCo) | El territorio de Neuquén durante la economía planificada del primer peronismo (1946-1955)

Ligia Gutiérrez (CIITED- CONICET-UNJu) | Políticas Públicas y relación alimentaria: la Dirección de Abastecimientos y Control de Precios en Jujuy (1946-1955)

Mesa 15 | Servicios | Aula 16

Coordinación: Elena Salerno (IEH-UNTREF), Jorge Waddell (UBA-Fac. de Derecho) y Florencia Rodríguez Vázquez (INCIHUSA-CONICET)

Luisina Agostini (ISHIR-CONICET-UNR) | La infraestructura ferroviaria de las comunidades santafesinas de San Cristóbal y Laguna Paiva entre 1920 y 1950

Jorge Waddell (UBA-Fac. de Derecho) | El paradigma de los ferrocarriles económicos y la solución barata frente a la falta de transporte: El caso del Ferrocarril Industrial de Mendoza

Mario Justo López (Fundación Museo Ferroviario) | Libradas a su suerte. Las compañías ferroviarias de capital británico frente a la desvalorización del peso y el control de cambios.1930-1939

Elena Salerno (IEH-UNTREF) | Los Ferrocarriles del Estado durante la década de 1940: rentabilidad e inversión pública

María del Carmen Marietán (UNTREF) | Incidencia en Villa Dolores, provincia de Córdoba, de las medidas adoptadas sobre ferrocarriles nacionales por los gobiernos posperonistas (1955- 1962)

12:30 a 14:00hs

Reunión de socios/as de la Asociación Civil Argentina de Historia Económica Hall del pabellón 5

14:00 a 18:30hs

Mesa 3 | Crecimiento económico, desigualdad y estándares de vida | Aula 2

Coordinación: Daniel Santilli (UBA- Inst. Ravignani), Cecilia Fandos (CIITeD-UNIHR/CONICET-UNJu) y Tomás Viera (UBA- Inst. Ravignani)

Cecilia Fandos (CIITeD-UNIHR/CONICET-UNJu) | Indemnizaciones de guerra en la década de 1830 en la jurisdicción salto- jujeña. ¿Sobre qué capas de riqueza recayeron las reparaciones de guerra impuestas por Facundo Quiroga?

Tomás Viera (UBA-Inst. Ravignani) | Economía moral y desigualdad en los Una aproximación a la regulación del abasto de carne en Buenos Aires durante la década de 1820

Emiliano Salas Arón (UBA-Inst. Ravignani-CONICET/UTDT) | Distribución de la riqueza sectorial y desigualdad en la Argentina de la primera globalización (1880-1914)

Julio Djenderedjian (UBA-Inst. Ravignani-CONICET) | Igualando hacia abajo. Distribución del capital agrario en las colonias entrerrianas del departamento Colón, 1895.

Patricia Olguín (INCIHUSA-CONICET, FCE-UNCu) y Beatriz Bragoni (INCIHUSA-CONICET, FD-UNCu) | La dinámica económica de Mendoza en los años 20 y el impacto de la Gran Depresión en la producción, el empleo y el nivel de vida de la población”.

Guy Pierre (UACM) | Wages and standard of living of workers in Haiti during the period of 1920/21- 1984/88

Mesa 7 | Historia agraria I (período colonial-1930) | Aula 5

Coordinación: Valeria D’Agostino (CIEP-FD-FCHUNICEN/CONICET), Luciano Nicola Dapelo (UNRC/ISTE- CONICET) y Raquel Bressan (UNGS/CONICET)

Nicolás Hernández Aparicio (UNIHR-UNJu) | La política de recursos naturales en los ingenios azucareros: Un primer acercamiento a los costos de producción y control del agua en el Ingenio La Esperanza, Jujuy (1912-1930)

Federico Guidi Castañeda (UNLu) y Augusto López (UNLu) | Mano de obra rural: un estudio sobre los trabajadores de la estancia La Rica, partido de Chivilcoy, a fines del siglo XIX

Anahí Morales Miy (ICSOH-UNSa-CONICET) | Producción ganadera en Salta. El caso de la estancia ‘El Churcalito’ en Rosario de la Frontera. Inicios del siglo XX

Emiliano Salas Arón (UBA-Inst. Ravignani-CONICET/UTDT) | El arribo tardío de David Ricardo a la Productividad, arriendos y rentas diferenciales en el campo argentino entre la primera globalización y la Segunda Guerra Mundial (1895-1938)

Valeria D’Agostino (CIEP-FD-FCHUNICEN/CONICET) | El acceso a la tierra por parte de chacareros y pequeños productores en el centro agrícola La Constancia (partido de Ayacucho), 1888-1920

Leonardo De Bella (UNPSJB-FHyCS/INSHIS) y Gonzalo Pérez Álvarez (UNPSJB-FHyCS/INSHIS, CONICET) | La colonia agrícola del Chubut durante la crisis de la Baring Brothers

Mesa 10 | Historia industrial | Aula 9

Coordinación: Hernán González Bollo (IGEHCS-IEHS-UNICEN/FCEUBA), Milagros Rodríguez (UBA-CONICET) y Patricia Jerez (CEHEAL-FCE UBA)

Mónica Donadoni (FCE-UNRC) y Analía Emiliozzi (FCE-UNRC) | Políticas públicas y estímulo industrial. Algunos aportes sobre el proceso de industrialización en la ciudad de Río Cuarto y sus inmediaciones (1960 – 1980)

Milagros Rodríguez (UBA-CONICET) | Crisis sobre crisis: la decadencia de la industria metalmecánica desde el ‘Rodrigazo’ a la transición democrática Una mirada desde ADMIRA (1975-1984)

Felipe León (FFyL-UBA-CEICS) | El rol de los hidrocarburos en la acumulación de capital en Argentina (1975-2020). Un intento de aproximación integral

Matías Sosa (FCE-UNNE) | Evolución de la industria textil chaqueña a inicios de la convertibilidad (1991- 1995)

Patricia Jerez (CEHEAL-FCE UBA) | El sector siderúrgico, el nivel de actividad nacional y el desenvolvimiento de las empresas: comentarios a partir del análisis de la historia económica reciente

Mario Raccanello (AESIAL-CEHEAL-IIEP) | Efectos de la pandemia en la industria del aluminio

Presentación del libro: Desafíos a la innovación. Intervención del Estado e industrialización en la Argentina (1930-2001), Buenos Aires: Editorial Teseo, 2021. De Aníbal Jáuregui y Claudio Belini (compiladores) Comenta: Hernán González Bollo

Mesa 11 | Estado y Políticas Económicas | Aula 12

Coordinación: Oscar Videla (ISHIR-UNR-CONICET), Ligia Gutiérrez (CIITED- CONICET-UNJu) y Mauro Cuk (UBA- FCE-IIEP-CEEED)

Aníbal Jáuregui (CEEED-IIEP-FCE-UBA/UNLu) | Las crisis 1959-1963, política económica e industria

Mauro Cuk (IIEP-CEEED-FCE-UBA) | De carne somos. Políticas públicas, consumo y precios de la carne en la Argentina (1958-1970)

Marcos Grubisic (UNR) | El inicio de las políticas económico-sociales neoliberales, ¿desde el ‘Rodrigazo’ o desde Martínez de Hoz?

Mauro Forlani (UNSL) | La economía política del kirchnerismo al macrismo: en torno a la restricción externa (2003-2016)

Camilo Barría-Rodríguez (U. de Chile) | Usos y ¿abusos? de la historia económica: el caso de la política industrial en la línea editorial económica de El Mercurio (2010-2019)

Mesa 12 | Mundo del trabajo | Aula 13

Coordinación: Martín Cuesta (CONICET/IIEP-CEEED-FCE-UBA), Luisina Agostini (ISHIR-CONICET-UNR) y Pablo Volkind (CIEA-FCE-UBA)

Pablo Volkind (CIEA-FCE-UBA) | Problemas y debates en torno a la situación de los obreros agrícolas pampeanos durante la década de 1920

Mariana A. Ortuño (FHyCS-UNJu) | La incidencia del sistema de fiado de los almacenes de ramos en la remuneración laboral de ingenios azucareros: el caso de los peones puneños del Ingenio Ledesma de Jujuy durante los años 1929 y 1930

Ernesto Curvale (UBA-FCE-CEEED) | El salario de las trabajadoras domésticas antes y después del Estatuto del servicio doméstico (1908-1975)

Luciano Barandiaran (CIEP- FCH- UNCPBA/ CONICET) | Diferencias y semejanzas entre el Proyecto de Código del Trabajo de la provincia de Buenos Aires (1935) y la Ley Orgánica del Departamento del Trabajo bonaerense (1937) (Buenos Aires, 1934-1943)

Ianina Harari (CEIL-CONICET) | La democracia interna en los sindicatos: un análisis a partir de los estatutos sindicales de la UOM y el SMATA (1945-1976)

Roberto Tarditi (UBA-PIMSA) | Trabajo y ciclo económico. Argentina 2017-2022

Romina De Luca (CONICET-INDEAL, FFyL-UBA y CEICS) | La irrupción de viejos y nuevos problemas laborales en el sistema educativo del COVID y POSCOVID

Mesa 15 | Servicios | Aula 4

Coordinación: Elena Salerno (IEH-UNTREF), Jorge Waddell (UBA-Fac. de Derecho) y Florencia Rodríguez Vázquez (INCIHUSA-CONICET-UNCu)

Florencia Rodríguez Vázquez (INCIHUSA-CONICET-UNCu) | Proyectos, debates y avances en torno al suministro de servicios eléctricos en Mendoza, 1899-1926

Teresita Gómez (CESPA-FCH-UBA) y Silvia Tchordonkian (CESPA/IIE/FCE-UBA) | Interacción del sector privado y el estatal en la realización de infraestructura vial (1930-60)

Enrique Timmermann (FFyL-UNCu) | La venta de nafta durante la década del ‘30 en Mendoza

Pablo Bianchi (INCIHUSA-CONICET/UNCu) y Cecilia Raffa (INCIHUSA-CONICET) | Propuestas y materializaciones del Estado provincial para la aeromovilidad en Mendoza (1959 -1978)

Mesa 16 | Sistemas fiscales, finanzas y moneda | Aula 8

Coordinación: Luis Alvero (UNCa), Mónica Gómez (FCE-UNC) y Martín Wasserman (CONICET/UBA- Inst. Ravignani)

Juan José Martínez Barraza (U. de Chile/USACH) y Nicolás Manquepillán Burgos (U. de Chile) | ¡Manos a la obra!: reformismo ilustrado, gasto público y construcción en Chile a fines del periodo colonial

Antonio Galarza (INHUS-CONICET/UNMdP) | La Real Hacienda de Córdoba a fines de la colonia: estructura de ingresos, gastos y disputas con Buenos Aires por la gestión del situado potosino (1800- 1810)

Martín Wasserman (CONICET/UBA-Inst. Ravignani) | Dinero bancario y estatalidad emergente. La revolución de los medios de pago en Buenos Aires (1822-1826)

Julio Djenderedjian (Inst. Ravignani-UBA-CONICET) y Juan Luis Martirén (Inst. Ravignani-UBA-CONICET) | Mercados financieros y especulación monetaria en el Atlántico sur. Buenos Aires, Río de Janeiro y Montevideo entre bloqueos, guerras e inflación (1823-1854)

Daniel Moyano (CONICET-UNTREF) | El crédito bancario en economías regionales emergentes. El caso del Banco de San Juan en Tucumán (1870-1880)

18:30 a 20:00hs | Aula Magna, Facultad de Agronomía y Veterinaria

Panel 1

Moneda y finanzas: del metálico al dinero digital

  • Sebastián Katz (Banco Central de la República Argentina)
  • Mariana Luzzi (Universidad Nacional de General Sarmiento)
  • Andrés Dapuez (Instituto de Estudios Sociales, CONICET / Universidad Nacional de Entre Ríos)

Modera: Roberto Schmit (Universidad Nacional de General Sarmiento-CONICET)

21:00hs

Cena de camaradería

Día 3 | Viernes 29 de septiembre | Batería de aulas del Pabellón 5

9:00 a 12:30hs

Mesa 6 | Empresas y empresarios | Aula 11

Coordinación: Viviana Román (UBA-FCE-IIEP-CEEED), Romina Garcilazo (CONICET-UNR/UADER) y Cintia Russo (UNQ/UBA)

Continuación Bloque 2: Pequeñas y medianas empresas. Empresas familiares

  • Cintia Russo (UNQ/UBA) | La empresa familiar: dos estudios de caso en Quilmes
  • Claudia Herrera (ISES-CONICET/UNT) | Estrategias de perdurabilidad en una empresa familiar azucarera. La compañía Justiniano Frías en coyuntura de crisis política y económica (1954-1961)

Bloque 3: Grandes empresas

  • Jorge Waddell (UBA-Fac. de Derecho) | La incorporación del trasporte ferroviario en la modernización de la explotación industrial de la sal. Estudio de cuatro empresas pioneras en el sur argentino
  • Mario Justo López (Fundación Museo Ferroviario) | Directorios cruzados en las grandes compañías ferroviarias de capital británico en la Argentina. 1900-1947
  • Andrea Lluch (IEHSOLP-UNLPam- CONICET) y Norma Lanciotti (UNR-CONICET) | Perdurabilidad y Rotación entre las mayores empresas de capital nacional, 1913-1971

Mesa 8 | Historia agraria II (1930 en adelante) | Aula 12

Coordinación: Juan Manuel Cerdá (CONICET/CEAR-UNQ), Liliana Formento (UNRC/ISTE-CONICET) y Diego Fernández (CONICET/CIEA-FCE-UBA)

  • Carlos Makler (UNQ, UBA, ISP “Joaquín V. González”) | Estado, políticas y organizaciones lecheras: un estudio de la Federación Argentina de Cooperativas Tamberas en tiempos de turbulencias económicas (1941-1943)
  • Alejandra de Arce (CONICET-CEAR/UNQ) y Alejandra Salomón (CONICET-CEAR/UNQ) | Territorios vividos: tambos familiares, movilidad y accesibilidad en General Paz (Buenos Aires, 1960-1990)
  • Diego Fernández (CONICET-CIEA-FCE-UBA) | El régimen de tenencia de la tierra en la región pampeana (1988-2018)
  • Edith Alvarellos (FCEyJ-UNLPam) | Cambios en las actividades agropecuarias. Estado de situación en el período 2005-2013 en La Pampa
  • Juan Manuel Cerdá (CONICET/CEAR-UNQ) | Políticas neoliberales y reconversión productiva vitivinícola

Mesa 9 | Sistemas de innovación y cambio tecnológico | Aula 13 Coordinación: Janet Cian (INES-CONICET-UNER) y Adrián Almirón (IIGHI-UNNE) Bloque 1

-Federico Martocci (CONICET-IEHSOLP/UNLPam) | La innovación biológica en Argentina: el papel de los genetistas vegetales y los agricultores en el mejoramiento triguero durante las primeras décadas del siglo XX

  • Carmen Sesto (CEA-UB) | La sustentabilidad del boom agrario en la zona núcleo: revolución en la esfera de producción, agricultura generativa fertilidad suelos, cadena innovaciones tecnológicas y vanguardias Schumpetrianas Aacrea/Aapresid 1960-2015

Bloque 2

  • Emmanuel Cicirello (CEAR-UNQ/CONICET) | Actores sociales e instituciones relevantes en la vitivinicultura mendocina. La tecnología al servicio de la calidad y el ‘buen gusto’ (1960-1990)
  • Janet Cian (INES-CONICET-UNER) | La enseñanza agrícola nacional y el Plan de Transformación Agraria. convergencias y tensiones en la formación de la juventud granjera (Entre Ríos, 1934-1943)

Bloque 3

  • Adrián Almirón (UNNE-CONICET) | Innovación y perfeccionamiento en la producción agropecuaria durante el Proceso: expertos y proyectos en el territorio chaqueño (1976-1983)
  • Daniela Torrente (UNNE/ICCTI) y Juan Martín Fernández (UNNE/ICCTI) | Análisis de las políticas de promoción para el desarrollo de los servicios basados en la Economía del Conocimiento en la Provincia de Chaco

Presentación de libro:
La primera revolución triguera, social y tecnológica, Buenos Aires 1580-1852. Una epopeya olvidada
de Labradores ignorantes y malentretenidos. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2021. De Carmen Sesto.
Comenta: Maximiliano Camarda

Mesa 12 | Mundo del trabajo | Aula 14

Coordinación: Martín Cuesta (CONICET/ IIEP-CEEEDFCE-UBA), Luisina Agostini (ISHIR-CONICET-UNR) y Pablo Volkind (CIEA-FCE-UBA)

  • Juan Luis Martirén (Inst. Ravignani-UBA-CNICET) y Carolina Román (UDELAR) | Trabajar en ‘la cocina del mundo’. La evolución de los salarios reales y sus determinantes en la industria cárnica rioplatense. El caso de LEMCO (Uruguay, 1900-1924)
  • Martín Cuesta (CONICET/ IIEP-CEEEDFCE-UBA) | Café con leche, pan y manteca ¿El desayuno de la clase obrera argentina (1934-1963)?
  • Martín Cuesta (CONICET/IIEP-CEEED-FCE-UBA), Ernesto Curvale (UBA-CEEED) y Camila Scuzzarello (UBA-CEEED) | El GWG bajo la lupa: reflexiones y apuntes sobre la desigualdad salarial de género en Argentina (1947-1974)
  • Luisina Agostini (ISHIR-CONICET-UNR) | Las mujeres trabajadoras ferroviarias de San Cristóbal y Laguna Paiva
  • Gonzalo Pérez Álvarez (UNPSJB-FHyCS/INSHIS, CONICET) | Trabajo y minería en la provincia de Chubut: un primer acercamiento a su vínculo a través de la historia

Mesa 16 | Sistemas fiscales, finanzas y moneda | Aula 15

Coordinación: Luis Alvero (UNCa), Mónica Gómez (FCE-UNC) y Martín Wasserman (CONICET/UBA- Inst. Ravignani)

  • Nicolás Biangardi (FaHCE, UNLP) | Dimensiones fiscales de la federalización de la ciudad de Buenos Aires desde la perspectiva del Estado provincial
  • Alex Ratto (UCA/UNR-CONICET) | Carestía de la Vida y el problema impositivo en Argentina de principios de siglo XX
  • Andrés Regalsky (UNTREF/UNLu) | Al rescate de los grandes deudores: el Banco de la Nación Argentina y su cartera de morosos en tiempos de crisis (1914-1933)

Mesa 17 | Teoría, historiografía y pensamiento económico | Aula 16

 

Coordinación: Osvaldo Graciano (CONICET- CEHCME-UNQ), Martha Rodríguez (CONICET/UBA- Inst. Ravignani)

y Víctor Pegoraro (INHUS-UNMdP/CONICET)

Bloque 1: Debates

  • Osvaldo Graciano (CONICET- CEHCME-UNQ) | La vieja dirigencia socialista y la nueva izquierda universitaria frente a la cuestión agraria en América Latina y en Argentina, 1960-1976
  • Nicolás Dvoskin (CEIL-CONICET-UNGS-UNLa) | Planificación del desarrollo, heterogeneidad estructural y política social en el Cono Sur (1960-1975)
  • Federico Ghibaudo (CEHEAL-IIEP-FCE-UBA) y Camilo Mason (CEHEAL-IIEP-FCE-UBA) | La revista Realidad Económica y los debates sobre la cuestión energética (1970-1976)

Bloque 2: Historiografía, profesionalización, configuración de la disciplina

  • Camila Entrocassi (CONICET-UNJu) | Redes internacionales y profesionalización de la Economía en la Universidad Nacional del Litoral (Rosario, 1958-1966)
  • Cecilia Dethiou (UBA-FCE-CEEED), Martha Rodríguez (CONICET/UBA-Inst. Ravignani) y Viviana Román (UBA- FCE-IIEP-CONICET) | La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires entre la reorganización y la renovación (1955-1966)
  • Élida Tedesco (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) | Los registros decimales y la configuración disciplinar de la Historia Económica en México
  • Ayelén Branca (CIFFyH-CONICET/UNC) y Julieta Ayelén Almada (FCE-CIFFyH-UNC) | Debates en torno al trabajo. Una revisita de las discusiones del pensamiento latinoamericano en torno a la marginalidad social urbana y la superexplotación de la fuerza de trabajo

 

14:00 a 18:30hs

Mesa 5 | Fronteras y economías regionales | Aula 2

Coordinación: Graciana Pérez Zavala (UNRC/CONICET)

  • Valentín Depetris (UNRC) | Escasez y gestión de recursos: La Frontera Sur de Córdoba en la década de 1830 vista desde la documentación militar
  • Marcela Tamagnini (UNRC) | ‘Un enemigo tan fuerte como común á todos los pueblos de la República Argentina’. La Frontera Sur de Córdoba y San Luis en la década de 1830
  • Graciana Pérez Zavala (UNRC/CONIET), Emanuel Echegaray (UNRC) y Constanza Ferreiro (UNRC) | La Frontera Sur de Córdoba en 1869: perfil socioeconómico de su población
  • Graciana Pérez Zavala (UNRC/ISTE-CONICET) | Militarización de indígenas en la frontera del río Quinto y trabajo cooptado en estancias en el sur de Córdoba (1872-1884)

 

Mesa 8 | Historia agraria II (1930 en adelante) | Aula 4

Coordinación: Juan Manuel Cerdá (CONICET/CEAR-UNQ), Liliana Formento (UNRC/ISTE-CONICET) y Diego Fernández (CONICET/CIEA-FCE-UBA)

  • Héctor Lago (Universidad Siglo 21/UNC) | Evolución del marco normativo sobre la propiedad intelectual en semillas
  • Gabriel Carini (UNRC/ISTE-CONICET) | Partidos políticos, corporaciones y cuestión agraria: iniciativas y debates en el Congreso de la Nación Argentina durante la reconstrucción democrática
  • Karen Catelotti (INES-UNER-CONICET) | ‘El zorro en el gallinero’: tensiones y disputas entre UATRE y la Sociedades Rurales locales por el control de ISSARA. Entre Ríos (1990-1995)
  • Cristian Wilson (UADER-INES-CONICET) | ¿Una “Mesa de Enlace provincial”? La coordinación de acciones entre las asociaciones agropecuarias de Entre Ríos en los ciclos de protesta agraria del período 1999-2008
  • Adrián Ascolani (IRICE-CONICET/UNR) | La Federación Agraria Argentina y la política agraria peronista: adhesiones y tensiones internas (1946-1952)

 

Mesa 13 | Sustentabilidad y medio ambiente | Aula 5

Coordinación: Ana Picciani (UNRC/ISTE-CONICET)

  • Gabriel Garnero (IMBIV-UNC-CONICET) | Ríos y oasis: transformaciones hidrosociales para el desarrollo de Córdoba (1945-1970)
  • Milagros Rodríguez (UBA-CONICET) | ¿Repositorio definitivo o basurero nuclear? Un primer acercamiento a la experiencia fallida de Gastre (1979-1996)
  • Alicia Lodeserto (ISSP-UNRC) y Marcela Tamagnini (ISSP-UNRC) | Identidad, tradición y memoria rural: herencia cultural y sustentabilidad

Mesa 14 | Relaciones económicas internacionales | Aula 7

Coordinación: Roberto Dante Flores (CEEED-FCE-UBA), María Florencia Delpino (CONICET/IDEHESI-UBA) y Julián Kan (CONICET/IDEHESI)

  • Lucía Irene Lacunza (CONICET/IDEHESI-UBA) | Economía argentina y comercio exterior con el Cono Sur durante las presidencias radicales (1916-1930)
  • María del Monserrat Llairo (CEINLADI-UBA) y Natalia Bocca (CEINLADI-UBA) | Argentina-Brasil, convergencias y divergencias de las relaciones bilaterales en el contexto de la Guerra Fría
  • María Florencia Delpino (CONICET/IDEHESI-UBA) | Las relaciones económicas entre la Argentina y la República Popular de China durante la dictadura de la autodenominada Revolución Argentina (1966- 1973) y el establecimiento de las relaciones diplomáticas en 1972
  • Roberto Dante Flores (CEEED-FCE-UBA) | SOMISA ante la crisis de la industria siderúrgica global y de la economía argentina (1970-1989)
  • Julián Kan (CONICET/IDEHESI) | UIA y MERCOSUR. Tres décadas del bloque regional desde la mirada del empresariado industrial
  • Gonzalo Sanz Cerbino (CEUR-CONICET) y Damián Bil (CEUR-CONICET) | La relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional a la luz del último acuerdo (y su renegociación)
  • Damián Bil (CEUR-CONICET) y Juan Manuel Duarte (CEICS) | La inserción internacional argentina durante el siglo XXI. Estudio de casos para elaboración de una propuesta

Mesa 16 | Sistemas fiscales, finanzas y moneda | Aula 9

Coordinación: Luis Alvero (UNCa), Mónica Gómez (FCE-UNC) y Martín Wasserman (CONICET/UBA- Inst. Ravignani)

  • Mónica Gómez (FCE-UNC), Lucas Tossolini (FCE-UNC) y Jenifer Moreno (FCE-UNC) | El Banco Central de la República Argentina en sus primeros años 1935- 1945: los signos de dependencia del gobierno
  • Fernando Rocchi (UTDT) | El Banco Ciudad: del empeño a la gestión comercial 1878-1970
  • Enzo Martínez (IEHSOLP-UNLPam-CONICET) | Los jóvenes bancos provinciales patagónicos y la reforma financiera de 1977. Indicios e hipótesis de la divergencia
  • Luis Alvero (UNCa) y Ana Laura Perelló (UNCa) | Las finanzas públicas de Catamarca durante la última dictadura. Una primera aproximación
  • Julián Barraza (UNTREF) | La banca privada argentina y sus transformaciones durante los turbulentos años noventa. Problemática y complejidades para un análisis de su desempeño

Mesa 17 | Teoría, historiografía y pensamiento económico | Aula 14 

Coordinación: Osvaldo Graciano (CONICET- CEHCME-UNQ), Martha Rodríguez (CONICET/UBA- Inst. Ravignani)

y Víctor Pegoraro (INHUS-UNMdP/CONICET)

Bloque 3: Pensamiento económico

  • Francisco Gutiérrez (UBA) | El pensamiento de Juan Bautista Alberdi desde las Ciencias Económicas. El rol del empresario
  • Darío Sánchez Vendramini (CONICET-UNC, UNLaR) | ‘Everyman a Gentleman’. Una aproximación a la teoría de distribución del ingreso de Alfred Marshall (1842-1924)
  • Ángel Cerra (UBA-FCE-CEHEAL) | Raúl Scalabrini Ortiz y Rogelio Espacios de convergencia en el pensamiento nacional

Bloque 4: Teoría/Historiografía

  • Víctor Pegoraro (INHUS-UNMdP/CONICET) | Reflexiones sobre la historiografía económica actual en torno a La pobreza de Clío de Francesco Boldizzoni
  • Carlos Galperín (CEI-UNLZ) | La historia de Iosef en Egipto o cuando la Biblia enseña política económica
  • Emiliano Orosz (UNC) | Aproximaciones al poder económico desde el clivaje élite/clase. Un análisis crítico de sus premisas teórico-conceptuales
 
18:30 a 20:00hs | Aula Magna, Facultad de Agronomía y Veterinaria

Panel 2

Mujeres, agro y ruralidades
Alejandra de Arce (Universidad Nacional de Quilmes/CONICET)
Claudia Kenbel (Universidad Nacional de Río Cuarto/ISTE-CONICET)
Laura Pasquali (Universidad Nacional de Rosario)

Modera: Andrea Lluch (Universidad Nacional de La Pampa-CONICET)

20:00hs | Aula Magna, Facultad de Agronomía y Veterinaria

Cierre de las XXVIII Jornadas a cargo de las autoridades de la UNRC y de la AAHE.